Tema 9: Neoclásico



ARTE NEOCLÁSICO. Directrices PAU

1.- Características generales del Neoclasicismo. Las Academias.

2.- Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura: David.

3.- Francisco de Goya.


Explicar este tema como una vuelta a los ideales clásicos tras el cansancio y agotamiento de las fórmulas barrocas,haciendo notar al alumno el flujo y reflujo que han tenido los grandes ciclos y ritmos de la Historia del Arte entre lo clásico y lo barroco.

Dentro de las consideraciones generales del Neoclasicismo y utilizando a Francia como epicentro, señalar la función social del nuevo movimiento estético, puesto al servicio de las clases medias y populares que, tras la Revolución y la caída del Antiguo Régimen, ven en él la derrota de la aristocracia y del gusto barroco.

Exponer la influencia de la cultura de la Ilustración en las artes y el control de la enseñanza de las mismas por las Academias.

Plantear los caracteres de la arquitectura neoclásica en torno a la obra de Juan de Villanueva.

Caracteres de la escultura neoclásica y reseña artística de Antonio Canova.

Jacques-Louis David, por su vida de compromiso político y por las propuestas formales y morales que desarrolla en su pintura, viene a ser el mejor representante de los pintores del Neoclasicismo.
La vida y la obra de Goya condensan con categoría genial los sentimientos artísticos y los aportes plásticos de la generación que vivió los difíciles decenios del paso de siglo.








https://docs.google.com/document/d/1niesR8xZW7qZx0l7Ih3ouL2hJ2ixJ71tWiBiFVh5Tdw/edit?usp=sharing

APUNTES:

1. Características generales del Neoclasicismo. Las Academias.
Tras el Renacimiento, el Neoclasicismo es el segundo intento de recuperar la antigüedad greco-latina en la historia del arte.


El estilo neoclásico aparece en Italia a mediados del siglo XVIII como un rechazo a los excesos cometidos en la última etapa del barroco. El motor de arranque fue el descubrimiento de los restos arqueológicos de Pompeya y Herculano:

Sus ruinas se ponen de moda y se convierten en lugar de destino de las vacaciones que pasa en el extranjero la aristocracia europea.

En cualquier caso, la causa última del movimiento neoclásico es el afán de perfeccionismo promovido por la Ilustración. Se utiliza el arte clásico para inculcar a los pueblos la razón y la moralidad que representaban la democracia ateniense o la dignidad de la ciudadanía romana.

LAS ACADEMIAS

Estas instituciones estaban acogidas a la protección del estado y regidas por un claustro de profesores-académicos pertenecientes a las diferentes disciplinas artísticas.

Su labor contribuyó a que la pintura, la escultura y la pintura dejaran de ser oficios mecánicos para convertirse en “nobles artes liberales”, y a que los artistas se convirtieran de artesanos en profesionales independientes.

2. Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura: David.

LA ARQUITECTURA: JUAN DE VILLANUEVA


Juan de Villanueva, madrileño, es el prototipo de arquitecto neoclásico europeo. Se formó en la Academia de San Fernando. Amplió estudios en Italia con una beca, de donde volvió empapado de las teorías de Palladio. Y volvió a España dispuesto a ejercer su oficio.

Tras su regreso, es nombrado arquitecto del monasterio de El Escorial. En función de su cargo, diseña La casita de arriba y La casita de abajo o Casita del Príncipe, dos villas para los hijos de Carlos III en la sierra madrileña. Ambas sirvieron a los infantes para celebrar reuniones y coleccionar antigüedades.

Las obras fueron del agrado del rey, lo que llevó a ser ascendido a director general de la Academia de San Fernando. Villanueva realiza entonces tres importantes obras en Madrid capital:

*El Palacio de las Ciencias (hoy, Museo del Prado).



*El Observatorio Astronómico.



*El Cementerio general del Norte (hoy desaparecido), el primero diseñado en España de acuerdo con los fines ilustrados de la salubridad pública.

En todos ellos, Villanueva plantea pórticos hexástilos, tomados de Palladio.

LA ESCULTURA: ANTONIO CANOVA

El italiano Canova es el más importante escultor del neoclásico y uno de los más brillantes de la historia de la escultura.
Hijo y nieto de canteros, desde muy pronto rechazó la idea de que era un artesano sometido a las normas del gremio, y defendió su categoría de artista creador. Así lo acredita su obra Dédalo e Ícaro: una alegoría de la escultura, donde, bajo los pies de Dédalo, descansan las herramientas del oficio, mientras Ícaro se pega las alas de cera que le permiten volar.



A continuación, desarrolla cuatro obras que muestran su interés por la escultura antigua:
Teseo y el Minotauro, Amor y Psiquis abrazados, Hércules y Licas, y Perseo con la cabeza de Medusa.



Otra clave de su estilo es la calidad sensorial que transmite a las estatuas, apoyada por un lustroso acabado que luego patinaba con piedra pómez. Demuestra Canova que la frialdad que tradicionalmente se ha adjudicado a la estatuaria neoclásica es falsa.

En la Basílica de los Santos Apóstoles (Roma), realizó los sepulcros de los papas Clemente XIII y Clemente XIV. Su éxito le lleva a Viena, donde labra el Monumento funerario de María Cristina de Austria. Tiene ya abiertas las puertas de todas las cortes europeas.
En 1802, acude a la llamada de Napoleón. En París, retratará al emperador, a su madre y a su hermana Paulina Bonaparte Borghese, a la que representa recostada en un diván, imitando a una Venus victoriosa. Es esta, sin duda, su obra maestra, en la que aparece reflejada toda una época bajo la sensualidad del cuerpo femenino.



A la caída de Napoleón, regresará a París, como enviado del Papa, para recuperar las obras de arte que había expoliado el emperador de los franceses.
En 1815, los ingleses lo llaman para pedirle opinión sobre los mármoles del Partenón que recientemente habían sido trasladados al Museo Británico. Le impactaron tan vivamente que llegó a declarar que “los mármoles de Fidias son verdadera carne”. Bajo este efecto, realiza Las Tres Gracias.



El último gran encargo internacional le llega, nada menos, que de Carolina del Norte. Se trata de una escultura de G. Washington, entrega en 1821, poco antes de morir. El primer presidente norteamericano aparece, vestido como un emperador romano, en el momento de su renuncia al poder; es un homenaje a la honestidad y virtud el pueblo americano. Un incendio destruyó la obra, que se conoce por una copia en yeso conservada en el Gipsoteca de Possagno.


LA PINTURA: JACQUES-LOUIS DAVID

David (París, 1748 – Bruselas, 1825) representa al pintor político comprometido con la Revolución francesa y con Napoleón.

En 1785, pinta en Roma El juramento de los Horacios, que se convierte en modelo para la pintura neoclásica posterior:

Resultado de imagen

Representa la promesa que hacen los tres hermanos Horacios, designados a suerte entre los romanos, paras enfrentarse a otros tantos albanos y decidir en combate el futuro de Alba y Roma, que se encontraban en guerra.

David se centra en el momento en que los Horacios reciben las espadas de su padre, comprometiéndose a defender la patria con la vida.

El cuadro glorifica las virtudes del patriotismo y sacrificio, pero lo que llamó la atención de sus contemporáneos fue el abandono de la narración literaria de la historia para centrarse en la expresión pasional de un momento dramático.

Técnicamente, abusa del claroscuro; y coloca a los personajes en un mismo plano, lo que puede verse como una influencia de los bajorrelieves clásicos.

Vuelve a París convertido en un héroe. Y pinta otro cuadro de inspiración clásica, esta vez griega, La muerte de Sócrates, en la que el filósofo aparece a punto de beber la cicuta rodeado de doce discípulos (como Cristo en la última cena). La injusticia de la condena puede ser puesta en relación con los mártires políticos de la Revolución francesa.



Cuando estalla la Revolución, David es elegido diputado, lo que lleva a estar en la sesión que decidió la condena a muerte de Luis XVI. Su pintura comienza a verse como signo de los nuevos tiempos. De 1793, es su cuadro Marat asesinado.



Sus pinturas sirven también para que se vayan imponiendo las nuevas modas: peinados cortos y sueltos en los hombres, túnicas a la romana para las mujeres y muebles de diseño clásico. Es significativo, en este sentido, el retrato de Madame Récamier, que anticipa la Paulina Borghese de Canova.

Caído Robespierre, fue encarcelado. Tras su liberación, puso su arte al servicio de Napoleón: Napoleón cruzando los Alpes. La coronación de Napoleón en Notre-Dame.





3. Francisco de Goya.

Nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746; y murió en Burdeos en 1828.

Goya es un artista difícil de situar. Vivió un periodo convulso y sirvió a cuatro reyes (Carlos III, Carlos IV, José I y Fernando VII). Y su arte escapa a los estilos y a las modas. Fue neoclásico y romántico, pero su producción es tan variada que ninguna clasificación es adecuada para el conjunto de su producción.

Dominó todas las técnicas (pintura mural y de caballete, cartones para tapices y grabado) y se atrevió con todos los géneros (retratos, bodegones, cuadros religiosos, históricos y costumbristas).

Sus comienzos fueron difíciles: dos veces fue rechazado por la Academia de San Fernando para obtener una beca que le permitiera estudiar en Roma. Decide, por tanto, costearse él mismo el viaje a Italia. En Parma, opta al premio convocado por su academia (con el cuadro Aníbal cruzando los Alpes) pero de nuevo fracasa.



Regresa a Zaragoza, trabaja en la basílica del Pilar y se casa con Josefa Bayeu. Su cuñado, Francisco Bayeu, un artista de éxito que triunfa en Madrid, le facilita su instalación en la capital.

Tiene ya treinta años cuando lo contrata la Real Fábrica de Santa Bárbara para que pinte cartones para los tapices que allí se fabricaban. Eran tapices que debían servir para decorar los salones de las residencias de la familia real. Está de moda lo pintoresco y Goya pinta toreros, tonadilleras, actrices y gente del pueblo de Madrid (lavanderas, jugadores de naipes, etc.) El cacharrero, El quitasol, La gallina ciega o La pradera de San Isidro son buenos ejemplos.

El éxito con las obras para la familia real le lleva a que también los nobles le realicen encargos con los que decorar sus palacios. Por ejemplo, La cucaña y El columpio.



La poderosa casa de Osuna le hace también un encargo religioso: cuadros con la vida de San Francisco de Borja para la Catedral de Valencia. Posteriormente, volverá a los temas religiosos con los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida (Madrid).

Goya es también autor de una amplia galería de retratos, el género que más fama le daría:

Arquitectos neoclásicos: Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.
Intelectuales ilustrados: Jovellanos, Meléndez Valdés, Fernández de Moratín.
Banqueros: Cabarrús.
Aristocracia femenina: Condesa de Chinchón, Condesa de Haro; duquesas de Alba y Osuna.



Familia de Carlos IV, tras ser nombrado pintor de cámara del rey. El cuadro familiar recuerda a Las meninas en muchas cosas, entre ellas, la aparición de la imagen del autor.



En 1792, viaja a Sevilla, donde contrae una penosa enfermedad que le dejará sordo. Se recuperará en Cádiz, en la Casa de su amigo Sebastián Martínez, dueño de una espléndida colección de obras antiguas. Cuatro años después, vuelve a Andalucía para pintar el oratorio de la Santa Cueva gaditana.

En 1796, marcha a Sanlúcar de Barrameda, donde vivirá seis meses como invitado de la Duquesa de Alba, que acaba de enviudar.

En los años del cambio de siglo, cumple con el encargo de Godoy de pintar dos retratos femeninos de cuerpo entero: La maja desnuda y La maja vestida. Los instala en su gabinete privado, a pesar de que el primero hubiera llevado a cualquiera con menos poder que él a las cárceles de la Inquisición.



La sordera y la situación política (en Francia ha estallado la revolución y el temor de las autoridades españolas a que pueda extenderse a nuestro país lleva a muchos ilustrados, amigos de Goya, al exilio) marcan un antes y un después en la producción artística del pintor.

En adelante, su obra alterna dos vertientes antagónicas: las plácidas pinturas de encargo y las estampas desgarradas que contienen estas cinco series:

a) LOS CAPRICHOS. Esta serie fue concebida en forma de libro ilustrado con grabados para ser comentados en las tertulias.

El conjunto es una sátira cruda de los vicios y debilidades sociales: la concentración del poder, el abuso de los débiles, la ignorancia y la superstición.
Para controlar la producción del libro, lo editó personalmente. Las imágenes no gustaron a las autoridades y su venta fue prohibida por la Inquisición al cabo de dos semanas (19 febrero de 1799).
Resultado de imagen de los capricho de goya
b) LOS DESASTRES DE LA GUERRA. Conjunto de 82 grabados que recogen episodios de la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia. Son imágenes que denuncian la violencia y crueldad de ambos bandos.
Resultado de imagen de desastres de la guerra de francisco de goya
c) LA TAUROMAQUIA. Cansado de los desastres de la guerra, Goya se refugió en el mundo de los toros. Entre 1814 y 1816, pinta toreros famosos y las faenas que más gloria le dieron.
Resultado de imagen de tauromaquia goya
d) PINTURAS NEGRAS. Tras recuperarse de una nueva enfermedad, en 1819 compra una finca a la orilla del Manzanares (a la que llamarán “la quinta del sordo”, en honor a su ocupante). Allí, de noche, a la luz de unas velas que coloca sobre su sombrero, decora las paredes con un mundo de brujas, aquelarres y machos cabríos. Destaca El duelo a garrotazos, que muestra su odio por el intento de Fernando VII de acabar con los liberales.

Resultado de imagen de pinturas negras goya
Resultado de imagen de pinturas negras goyaSaturno devorando a un hijo

e) LOS DISPARATES es una serie (con toda probabilidad incompleta) de veintidós grabados realizados con aguatinta y aguafuerte. Se trata de las estampas de más difícil interpretación de las que realizó el pintor aragonés. En ella destacan las visiones
oníricas, la presencia de la violencia y el sexo y la puesta en solfa de las instituciones relacionadas con el Antiguo Régimen y en general, la crítica del poder establecido.

Pero más allá de estas connotaciones las estampas ofrecen un mundo imaginativo rico relacionado con la noche, el carnaval, y lo grotesco que constituyen un enigma tanto estampa por estampa como en su conjunto.
Resultado de imagen de los disparates goya
http://blogs.elpais.com/con-arte-y-sonante/2014/01/goya-subasta-sus-grabados-maestros.html

De 1814, datan dos de sus obras más importantes, relacionadas ambas con la actuación de los franceses en mayo de 1808: La carga de los mamelucos y Los fusilamientos de la Moncloa.





En 1823, una nueva invasión francesa (Los cien mil hijos de San Luis) acaba con el Trienio liberal y devuelve el poder absoluto a Fernando VII. Goya retrata al rey pero siente miedo, sobre todo cuando le recuerdan que había pintado una Alegoría de la villa de Madrid en la que aparecía el rey José I. Además, la Inquisición le acusa de obsceno por haber pintado La maja desnuda. Marcha al exilio y se instala en Burdeos. Antes de morir, tuvo tiempo de pintar La lechera de Burdeos, el antecedente más claro del Impresionismo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario